domingo, 10 de enero de 2016

Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas

La Ley 26.150 del año 2006 instituye la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho que el Estado debe garantizar. La escuela, en tanto el Programa Nacional de ESI se ubica en el organigrama del Ministerio de Educación de la Nación, se convierte en un espacio privilegiado en la construcción de subjetividades críticas capaces de tomar decisiones respecto del cuidado del propio cuerpo, el cuerpo de los otros, el ejercicio de la sexualidad y los derechos sexo-genéricos en términos amplios.
En este nuevo contexto nos interrogamos por los alcances, las potencialidades e incluso las limitaciones que tiene el abordaje de la ESI en contextos indígenas, a partir del análisis de los discursos, las representaciones y las tensiones que se produjeron en algunas instancias de trabajo al interior del Estado en las provincias de Chaco y Salta.
El objetivo de este trabajo es contribuir con un diseño de políticas públicas de ESI partiendo de una mirada sobre la praxis que permita complejizar el escenario desde una dimensión socio-histórica, política y epistemológica así como sugerir algunas propuestas y estrategias de trabajo contextualizadas.
Se considera que el análisis propuesto ayudaría a reflexionar sobre las formas en que las narrativas hegemónicas son interpeladas por la alteridad. Su irrupción en los escenarios educativos nos obliga a repensar un Estado legitimado a partir de su capacidad de dejar habitar –parafraseando a Foucault- las múltiples comunidades morales que transitan la Nación y cuya comprensión situada se torna indispensable para una educación sexuada justa. 

Acceso al artículo en Etnografías contemporáneas. Revista del Centro de Estudios de Antropología. Universidad Nacional de San Martínhttp://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/revistas/Etno-Contemporaneas.pdf